Una publicación
Descripción de la publicación.
8/22/20253 min read


La participación del Gobierno Regional de Ñuble (GORE Ñuble) en el tema del Paso Fronterizo Minas Ñuble es limitada y principalmente indirecta, debido a la naturaleza de este paso y las competencias de los gobiernos regionales en Chile. Aquí te detallo los aspectos clave:
### 1. Contexto del Paso Minas Ñuble
- Ubicación: Se encuentra en la alta cordillera de los Andes, entre la Región de Ñuble (Chile) y la Provincia del Neuquén (Argentina), cerca del volcán Lonquimay.
- Características: Es un paso de baja complejidad y uso, principalmente para tráfico local, ganadero y actividades de montaña. No está habilitado para el cruce de vehículos motorizados ni cuenta con infraestructura formal (aduanas, carreteras pavimentadas).
- Relevancia: Su importancia es local y simbólica, no estratégica para el comercio internacional. Es utilizado por comunidades rurales, ganaderos y excursionistas.
### 2. Roles del GORE Ñuble
Aunque la gestión de pasos fronterizos es principalmente una atribución del gobierno central (Ministerios de Relaciones Exteriores, Obras Públicas y Defensa), el GORE Ñuble puede participar en los siguientes ámbitos:
#### a. Planificación Territorial y Desarrollo Regional
- Instrumentos de planificación: El GORE incluye en su Plan Regional de Desarrollo (PRDR) y Estrategia Regional de Desarrollo lineamientos sobre integración fronteriza. Minas Ñuble podría mencionarse como un área de interés para el desarrollo local, pero sin proyectos específicos prioritarios debido a su baja rentabilidad económica.
- Inversión regional: El GORE administra fondos como el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), pero estos suelen destinarse a proyectos de alto impacto social (salud, educación, caminos rurales). No hay registros de inversión significativa en Minas Ñuble, ya que su habilitación requeriría recursos nacionales.
#### b. Coordinación con Actores Locales
- Municipios: El GORE articula con las municipalidades de Pinto, San Carlos y Chillán (cuyos territorios están cerca del paso) para identificar necesidades locales. Sin embargo, estas municipalidades no han impulsado proyectos formales para el paso, dada su escasa utilidad práctica.
- Comunidades indígenas y ganaderos: En diálogos con comunidades pehuenches o ganaderos que usan el paso, el GORE podría recoger demandas para mejorar senderos o señalización, pero sin capacidad ejecutiva directa.
#### c. Gestión de Emergencias
- Desastres naturales: En casos de aludes, incendios o deslizamientos en la zona (como el complejo volcánico Lonquimay), el GORE activa el Sistema Nacional de Emergencias (SENAPRED). Su rol es coordinar rescates y asistencia, pero no interviene en la operación del paso fronterizo.
#### d. Relaciones Internacionales Regionales
- Acuerdos binacionales: El GORE no tiene facultades para negociar con Argentina. Sin embargo, puede participar en instancias de cooperación transfronteriza (como la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Frontera), donde se discuten temas de integración. Minas Ñuble no es un tema relevante en estas mesas, frente a pasos como Pino Hachado o Cardenal Samoré.
### 3. Limitaciones del GORE Ñuble
- Competencias restringidas: La soberanía fronteriza, aduanas, tratados internacionales y obras de infraestructura vial en zonas de frontera son exclusivas del gobierno central.
- Prioridades regionales: El GORE enfoca sus recursos en problemas urgentes de Ñuble: reconstrucción post-incendios, conectividad rural, salud y empleo. Un paso fronterizo de bajo uso no compite en prioridad.
- Factibilidad técnica: Habilitar Minas Ñuble requeriría inversiones millonarias en caminos, puestos fronterizos y estudios de impacto ambiental, que escapan al presupuesto regional.
### 4. ¿Qué instituciones SÍ intervienen?
- Ministerio de Obras Públicas (MOP): Responsable de la red vial. Evalúa proyectos de habilitación, pero solo si hay demanda justificada.
- Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL): Define políticas fronterizas.
- Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Policía de Investigaciones (PDI): Controlan sanidad y seguridad en pasos habilitados.
- Gobiernos nacionales de Chile y Argentina: Deciden la apertura/cierre de pasos mediante acuerdos formales.
### Conclusión
El GORE Ñuble no tiene un rol activo o decisivo en el Paso Minas Ñuble. Su participación se limita a:
- Incluirlo genéricamente en planes regionales de desarrollo fronterizo.
- Coordinar con municipios y comunidades locales para necesidades menores.
- Actuar en emergencias que afecten la zona.
No existen proyectos concretos del GORE para habilitar o mejorar el paso, ya que esto depende de decisiones y financiamiento nacional. Si hubiera interés en desarrollarlo, el GORE podría apoyar estudios de preinversión o gestionar fondos, pero solo si existiera una demanda clara y viabilidad técnica, lo cual no se observa actualmente. Para mayor información, puedes consultar el PRDR de Ñuble en el sitio web del GORE o contactar a su Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas.